
En 2015 la ONU puso en marcha el ambicioso proyecto de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Se trata de una estrategia de alcance mundial, cuyo compromiso se concreta en lograr, durante la presente década, diecisiete objetivos de desarrollo sostenible (17 ODS), que cubren las tres dimensiones del desarrollo: económica, social y medioambiental.
Para evaluar los progresos en la consecución de los 17 ODS, la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN, por sus siglas en inglés) y la fundación Bertelsmann Stiftung vienen publicando desde hace varios años diferentes informes periódicos que tratan de evaluar cómo están avanzando los países en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible.
Con carácter genérico, la metodología utilizada permite disponer de un índice ODS que resume en un único valor los resultados mostrados por la amplia batería de indicadores recabados (91 en la edición de 2021) para medir la totalidad de los 17 ODS (a los cuales se les otorga igual importancia).
El índice ODS es, por tanto, un indicador sintético de desarrollo sostenible, cuyo valor puede oscilar entre 0, cuando el país se encuentra en la peor situación respecto al cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030, y 100, cuando el país se sitúa en la mejor posición respecto a su cumplimiento.
En la edición de 2021 del Informe de Desarrollo Sostenible, la sexta desde 2016, el índice ODS se ha podido calcular para un total de 165 países. Asimismo, el 11% de los indicadores empleados para su cálculo tiene datos del año 2020 para la mayoría de los países. Este desfase temporal en la recogida de información estadística ha hecho que los impactos producidos por la pandemia (COVID-19) no hayan sido aún captados totalmente por el índice ODS.
Entre las conclusiones principales obtenidas de la evaluación realizada en el informe de 2021 podemos destacar las tres siguientes:
- A la luz de los primeros datos disponibles, la irrupción de la pandemia del COVID-19 ha producido impactos negativos sobre el desarrollo sostenible (tasas de pobreza, desempleo…). Por primera vez desde 2015 el promedio mundial del índice ODS para 2020 ha disminuido respecto al año anterior.
- Existen fundados riesgos de que las diferencias entre los países de altos y bajos ingresos se amplíen dada su desigual posición para hacer frente a los impactos de la crisis sanitaria.
- Los países con mayores valores del índice ODS corresponden a países de niveles de renta altos. Hay que tener en cuenta, no obstante, que estos países ricos generan efectos secundarios internacionales negativos (socioeconómicos y medioambientales) que socavan la capacidad de otros países para alcanzar los ODS.
En un análisis más detallado por países, el informe de 2021 nos revela que existen diferencias muy importantes respecto al grado de consecución de los objetivos de la Agenda 2030.
Así, los países que presentan un mayor valor del índice ODS son Finlandia (85,9), Suecia (85,6) y Dinamarca (84,9), al igual que ha venido ocurriendo en años anteriores. Les siguen otros países también de alta renta per cápita y del continente europeo: Alemania (82,5), Bélgica (82,2), Austria (82,1,) Noruega (82,0), Francia (81,7), Eslovenia (81,6), Estonia (81,6), Países Bajos (81,6).
En el otro extremo, los menores índices de desarrollo sostenible se registran, a gran distancia, en tres países de baja renta pertenecientes al continente africano: República Centroafricana (38,3), Sudán del Sur (38,9) y Chad (40,9). Les siguen otros países también africanos, que anotan índices de ODS igualmente inferiores a 50: Somalia (45,6), Liberia (48,6), Nigeria (48,9), Madagascar (49,0), República Democrática del Congo (49,3), Sudán (49,5), Níger (49,5) y Benín (49,9).
Finalmente, dentro del amplio grupo intermedio de 115 países, cabe destacar, dado su peso económico y/o demográfico, a Estados Unidos, que ocupa la posición 32 en el ranking mundial del índice de desarrollo sostenible, Federación Rusa (46), China (57) e India (120).
Para más información: