La lectura de «El camino», la célebre novela de Miguel Delibes (1920-2010), nos hace reflexionar sobre la idea de progreso. En el mundo moderno de hoy el objetivo de progresar ha quedado con frecuencia vinculado exclusivamente a la idea de vivir en las ciudades. Frente a esta inflexible aproximación del concepto de progreso, Delibes se plantea, haciendo uso de su talento literario, la necesidad de reivindicar la vida en los pueblos, el valor de la naturaleza y una civilización rural.
El protagonista de «El camino» es Daniel, el Mochuelo, un muchacho de once años que se siente a gusto en su aldea, pues le permite disfrutar de las virtudes naturales del valle y de las correrías que comparte con sus amigos Roque, el Moñigo, y Germán, el Tiñoso. Sin embargo, el padre de Daniel, el Mochuelo, deseaba que su hijo fuera algo más que él, que trabajaba como quesero. Por eso había tomado la decisión de enviarlo a la ciudad para que estudie el bachillerato. Esta decisión supuso para Daniel muchas dudas; en el fondo presentía que ese no era su camino.
A continuación traemos hasta aquí tres extractos de la novela con los que Delibes describe lo que siente Daniel, el Mochuelo, por la naturaleza, frente a lo que pensaba que iba a ser la ciudad que le esperaba, y unas reflexiones finales ante la inminente despedida de su pueblo natal.
La naturaleza.
«Le gustaba al Mochuelo sentir sobre sí la quietud serena y reposada del valle, contemplar el conglomerado de prados, divididos en parcelas y salpicados de caseríos dispersos. Y, de vez en cuando, las manchas oscuras y espesas de los bosques de castaños o la tonalidad clara y mate de las aglomeraciones de eucaliptos. A lo lejos, por todas partes, las montañas, que según la estación y el clima, alteraban su contextura, pasando de una extraña ingravidez vegetal a una solidez densa, mineral y plomiza en los días oscuros».
La ciudad.
«Seguramente en la ciudad se pierde mucho el tiempo -pensaba el Mochuelo- y, a fin de cuentas, habrá quien, al cabo de catorce años de estudio, no acierte a distinguir un rendajo de un jilguero o una boñiga de un cagajón. La vida era así de rara, absurda y caprichosa. El caso era trabajar y afanarse en las cosas inútiles y poco prácticas».
La despedida.
«A Daniel, el Mochuelo, le dolía esta despedida como nunca sospechara. Él no tenía la culpa de ser un sentimental. Ni de que el valle estuviera ligado a él de aquella manera absorbente y dolorosa. No le interesaba el progreso. El progreso, en verdad, no le importaba un ardite. Y, en cambio, le importaban los trenes diminutos en la distancia y los caseríos blancos y los prados y los maizales parcelados; y la Poza del Inglés, y la gruesa y enloquecida corriente del Chorro; y el corro de bolos; y los tañidos de las campanas parroquiales; y el gato de la Guindilla; y el agrio olor de las encellas sucias; y la formación pausada y solemne y plástica de una boñiga; y el rincón melancólico y salvaje donde su amigo Germán, el Tiñoso, dormía el sueño eterno; y el chillido reiterado y monótono de los sapos bajo las piedras en las noches húmedas; y las pecas de la Uca-uca y los movimientos lentos de su madre en los quehaceres domésticos; y la entrega confiada y dócil de los pececillos del río; y tantas y tantas otras cosas del valle. Sin embargo, todo había de dejarlo por el progreso».
Para leer más:
Miguel Delibes (1950): El camino.