
El ilustre naturalista francés Sabino Berthelot (1794-1880) dedicó buena parte de su vida a estudiar la riqueza vegetal de las Islas Canarias. Este archipiélago atlántico atesora una gran biodiversidad de plantas, muchas de ellas endémicas como el pinus canariensis.
Traemos hasta aquí un fragmento de su obra Árboles y bosques, con el que Berthelot consigue describirnos de forma vívida el hábitat del pino canario, ejemplar emblemático de estas Islas que también despierta en el naturalista sentidas emociones.
“Al hablar de esta bella especie de árbol de la alta cima (Pinus Canariensis), mis recuerdos me conducen naturalmente a este archipiélago perdido en el seno de los mares, rincón del mundo que ha sido llamado Islas Afortunadas. Es aquí donde he pasado los más hermosos años de mi vida. Poniendo de su parte algo de poesía, como a los campos Elíseos de los griegos, hay que atravesar capas de lava, una región de fuego, para llegar hasta los verdes bosques, mansión de paz y de felicidad.
Por encima de las selvas de laureles, que con su bella sombra forman espesuras de verdor de una frescura tan agradable, muéstranse las montañas cubiertas de pinos robustos, cuyas raíces penetrando a través de las rocas, van a buscar la humedad en las profundidades del suelo. Preséntanse por todas las partes señales de antiguas revoluciones geológicas sobre esta tierra trastornada por los volcanes; a cada paso, grandes grietas, torrentes de lavas apagadas, barrancos profundos e inmensos montones de escorias. El pino de Canarias, sin embargo, crece en medio de estas quebradas; complácese en sus escabrosidades y detiene con frecuencia en su caída los fragmentos de roca que se desprenden de la montaña. Habitante privilegiado de las altas regiones, este árbol poderoso domina como soberano las mesetas superiores y cubre las pendientes escarpadas de los valles de la segunda zona forestal.
Cuando en medio de estos verdes montes, donde reina la calma y el silencio, admiraba yo aquel suelo en desorden y aquella fuerza de vegetación, desaparecía de mi vista la monotonía de la región de los pinos; pues la robustez de aquellos árboles, la nobleza de su porte, se identificaban tan bien con el aspecto austero y grandioso de los sitios, que aún allí se echaba de ver la armonía”.
Para leer más:
Sabino Berthelot: Árboles y bosques. Ed. José A. Delgado Luis, La Orotava, 1995.