El novelista Carlos Fuentes (1928-2012), atento observador de los acontecimientos más relevantes del siglo XX, dejó escrito en su obra En esto creo sus reflexiones sobre la era global. Nos propone que la economía global no soslaye la globalización de los derechos, que se acorten las brechas entre el Norte y el Sur. Y ello comporta, igualmente, afrontar a nivel local obligaciones compartidas.
«Desde esa nuestra América Latina, desde estas tierras feraces, bellas, dolientes, pisoteadas y acribilladas por sí mismas y por quienes codician, yo no lo sé, si su pobreza o su belleza, pedimos hoy, simplemente, globalizar no sólo el hecho, sino el derecho, elevar a derecho el comercio y la salud, la educación y el medio ambiente, el trabajo y la seguridad.
Que el Norte, en su propio beneficio, sepa, en la era global, distribuir beneficios y reducir cargas.
Que el Sur, en vez de reiterar una y otra vez su cuaderno de quejas, su ‘cahier de doléances’, sepa limpiar primero su propia casa, no exigirle al mundo lo que antes no nos demos a nosotros mismos: la soberanía de la libertad interna, la democracia y los derechos humanos, la respetabilidad de la justicia que destierra la corrupción, la impunidad y la cultura de la ilegalidad en nuestro propio suelo.
Y sólo entonces, a partir de todo ello, hagamos válida una globalidad de derechos y obligaciones compartidas, de acuerdo con la certeza de que no hay globalidad que valga sin localidad que sirva».
Para leer más:
Carlos Fuentes (2002): En esto creo.