La producción de energía nuclear en los países de la Unión Europea (1996-2020)

_1130555

La producción de energía nuclear en la Unión Europea (UE-27) ascendió  en el año 2020 a 175,2 millones de toneladas equivalentes de petróleo (tep). Su destino principal es la generación de electricidad.

De acuerdo con los datos publicados por Eurostat, durante los años 1990-2020 la producción de energía nuclear se ha reducido un 7,1% en la UE.

En dicho periodo de tiempo cabe diferenciar dos fases. En un primer subperiodo 1990-2004 la producción de este tipo de energía traza una senda de continuo aumento hasta llegar a su nivel máximo de 240 millones de tep en el año 2004. A esta primera fase, en la que se incrementó un 27,2%, sigue una segunda en la que se va recortando la producción de energía nuclear hasta alcanzar su valor mínimo en el año 2020.

G_UE27_nuclear_1990_2020

En un análisis por países, son trece los Estados miembros de la UE que tienen operativos reactores nucleares para la producción de energía.

En el año 2020 Francia continúa siendo, con diferencia, el mayor productor de energía nuclear de la Unión Europea. Su peso se ha situado durante todo el periodo (1990-2020) por encima del 39% del total de energía nuclear de la UE. De hecho, la participación francesa se ha incrementado desde el 43,0% en 1990 hasta el 52,6% en 2020.

Les siguen, a distancia, las participaciones de Alemania (9,5% del total en 2020), España (8,7%), Suecia (6,9%), Bélgica (4,8%), República Checa (4,3%), Finlandia (3,2%), Bulgaria (2,5%), Hungría (2,3%), Eslovaquia (2,3%), Rumanía (1,6%), Eslovenia (0,9%) y los Países Bajos (0,5%).

En cuatro países (Francia, Alemania, España y Suecia) se concentra, por tanto, más del 77% de la producción total de energía nuclear de la Unión Europea.

G_Nuclear_países UE27

Desde una perspectiva temporal, es destacable la evolución diferenciada que se ha dado entre países durante el periodo 1990-2020. Así, Alemania ha decidido tomar el camino de reducir su producción de energía nuclear, hecho que empieza a observarse en el año 2007 siendo más palpable a partir de 2011. Entre 1990-2020 este país ha visto descender su producción de energía nuclear en un 58,2%, de modo que su peso sobre el total de la UE disminuye desde el 21,0% hasta el 9,5%.

Asimismo, Lituania, cuya producción energética nuclear representaba el 2,2% de la UE en 1990, decidió cesar esta actividad en 2009, de modo que anotó la mayor reducción relativa (-100%) en el periodo analizado.

Junto a estos dos países se une también Suecia, cuya producción de energía nuclear registró un descenso del 31,6% entre 1990-2020, hasta tener una participación del 6,9% en el último año 2020 frente al 9,3% en 1990. Y, finalmente, Bélgica también reduce su producción nuclear durante el periodo analizado, en este caso un 24,0%, que propicia el descenso de su participación relativa en total de la UE.

En sentido contrario, nueve países de la UE han incrementado su producción de energía nuclear durante los años 1990-2020. Los mayores aumentos se han registrado en la República Checa (+130,9) y Eslovaquia (+30,3%), seguidos de Eslovenia (+25,5%), Bulgaria (+14,6%), Hungría (+14,4%), Francia (13,8%), Finlandia (+11,9%), España (+8,4%), los Países Bajos (+5,8%) y Rumanía, que comenzó su producción en 1996.

Para más información:

Eurostat: Datos

Anuncio publicitario

La producción de energía nuclear en los países de la Unión Europea

_MG_1592

La producción de energía nuclear en la Unión Europea (UE-28) ascendió  en el año 2016 a 216,7 millones de toneladas equivalentes de petróleo (tep). Su destino principal es la generación de electricidad.

Desde una perspectiva temporal, según los datos publicados por Eurostat, entre 1990 y 2016 la producción de energía nuclear se ha incrementado un 5,6%.

El año 2004 fue el año en el que se alcanzó la máxima producción: 260,3 millones de tep en la UE. Por lo tanto, podemos diferenciar dos tendencias durante el periodo 1990-2016. Una primera etapa (1990-2004) en la que la producción de energía nuclear se incrementó un 26,8% y una segunda (2004-2016) en la que descendió un 16,7%.

G_nuclear_evolución

En un análisis por países, son catorce, la mitad de la UE-28, los Estados miembros que tienen operativos reactores nucleares para la producción de energía.

En el año 2016 solo en Francia se produjo el 48% del total de energía nuclear de la Unión Europea. Su peso se ha mantenido durante todo el periodo (1990-2016) por encima del 39%. Les siguen, a distancia, las participaciones de Alemania (10,1% del total en 2016), Reino Unido (8,5%), Suecia (7,5%), España (7,0%), Bélgica (5,2%), República Checa (2,9%), Finlandia (2,8%), Hungría (1,9%), Bulgaria (1,9%), Eslovaquia (1,8%), Rumanía (1,3%), Eslovenia (0,7%) y Países Bajos (0,5%).

En cinco países (Francia, Alemania, Reino Unido, Suecia y España) se concentra, por tanto, más del 80% de la producción total de energía nuclear de la Unión Europea.

Gráfico_países_nuclear

Desde una perspectiva temporal, es destacable la evolución diferenciada que se ha dado entre países durante el periodo 1990-2016. Así, Alemania ha decidido tomar el camino de reducir su producción de energía nuclear, hecho que empieza a observarse en el año 2007 siendo más palpable a partir de 2011. Entre 1990-2016 este país ha visto descender su producción de energía nuclear en un 44,6%, de modo que su peso sobre el total de la UE disminuye desde el 19,2% hasta el 10,1%.

Asimismo, Lituania, cuya producción energética nuclear representaba el 2,2% de la UE en 1990, decidió cesar esta actividad en 2009, por lo que anotó la mayor reducción relativa (-100%) en el periodo analizado.

Junto a estos dos países se une Suecia, cuya su producción de energía nuclear registró un descenso del 7,6% entre 1990-2016, hasta tener una participación del 7,5% en el último año, frente al 8,6% en 1990.

En el otro extremo, los países de la UE que más han incrementado en términos porcentuales su producción nuclear durante los años 1990-2016 han sido la República Checa (+92,2) y Francia (+28,4%), seguidos de Eslovaquia (+24,3%), Eslovenia (+23,6%), Finlandia (+20,7%), Hungría (+17,5%), Países Bajos (+13,1%), Reino Unido (+9,1%), España (+8,0%), Bulgaria (+8,0%), Bélgica (+1,9%) y Rumanía, que comenzó en 1996.

Para más información:

Eurostat: Datos