Una cita con la sociabilidad del hombre en la obra de Ildefonso Cerdá

IMG_3985f

El ingeniero y urbanista Ildefonso Cerdá (1815-1876), considerado uno de los fundadores del urbanismo moderno, es célebre por su «Teoría general de la urbanización» donde profundiza en el conocimiento de nuestras ciudades. Desde las primeras páginas de esta magna obra, Cerdá expone que el origen primero de la urbanización es la necesidad de albergue que ha tenido siempre el hombre.

Pero, como expresa más adelante (capítulo II del Libro I), la urbanización es mucho más que un albergue. Para que se desarrolle la urbanización, es necesario que exista «un agrupamiento, más o menos bien organizado, de albergues con el fin de que sus moradores puedan comunicarse entre sí y prestarse servicios recíprocos».

Y, además, la urbanización no hubiera sido posible sin el sentimiento innato, que posee el hombre, de sociabilidad, de «buscar la compañía y la ayuda de sus semejantes».

«El instinto de sociabilidad produjo la urbanización; y en la urbanización han encontrado la inteligencia y los nobles sentimientos del hombre el desenvolvimiento necesario para crear los elementos civilizadores. Sin la sociabilidad los primitivos albergues de la raza humana se encontrarían todavía, como se encuentran los nidos de las águilas, en las hendiduras de los bancos de rocas que coronan las grandes cordilleras que cruzan el globo. El instinto social arrancó de allí a las familias trogloditas que bajaron, y se encontraron en la falda de las montañas donde la urbanización les enseñó a construir con los grandes peñascos desprendidos de las alturas, cuevas artificiales, indicación primera de la edificación».

Para leer más:

Ildefonso Cerdá (1867): «Teoría general de la urbanización y aplicación de sus principios y doctrinas a la reforma y ensanche de Barcelona».

 

 

 

Anuncio publicitario

Una cita de Ildefonso Cerdá sobre la necesidad de vivienda del ser humano

_MG_1227

El ingeniero y urbanista Ildefonso Cerdá (1815-1876), considerado uno de los fundadores del urbanismo moderno, dedicó veinte años de su vida a su célebre «Teoría general de la urbanización», una intensa investigación sobre nuestras ciudades.

Como dejó patente desde sus primeras páginas, Cerdá, en su afán de conocer el origen primero de la urbanización, expresó que el hombre siempre ha tenido la necesidad imperiosa de proveerse de cobijo. La necesidad de albergue, de vivienda, es inherente al ser humano, viva donde viva.

«El hombre puede en circunstancias dadas prescindir y prescinde de sus vestidos; pero nunca ni en circunstancia alguna prescinde de un albergue. Hablad al salvaje de los trópicos de los vestidos del hombre civilizado, y recibirá con la rechifla del más soberano desdén vuestras palabras, cuyo objeto es para él una ridícula superfluidad; sin embargo, hablad a ese mismo hombre de nuestros albergues, y os responderá con la más formal gravedad, señalándoos con el dedo de su choza, como para manifestaros el orgullo que siente al poseerla. Y es que allí tiene, ni más ni menos que el más encopetado europeo, su familia, allí la guarece y se guarece contra las fieras y contra los elementos, allí va a ocultar sus pesares de su vida, allí va a disfrutar placeres inefables con sus hijos y su esposa, allí, en una palabra, está el complemento de su ser.

Pedidle a ese mismo hombre de las selvas que os acompañe en vuestra excursión y accederá gustoso a vuestra demanda, mientras no sea preciso perder de vista su morada, o hasta donde por lo menos crea fácil volver a encontrarla. Y esto quiere decir que el hombre salvaje siente, lo mismo y con más vehemencia aun que el civilizado, una afección invencible hacia la comarca donde tiene establecida su vivienda, de suerte que diríase que allí donde tiene su morada, tiene apegado su corazón, como si la vivienda formase parte de su misma existencia».

Para leer más:

Ildefonso Cerdá (1867): «Teoría general de la urbanización y aplicación de sus principios y doctrinas a la reforma y ensanche de Barcelona».

 

 

 

 

Una cita con Ildefonso Cerdá y el origen de la urbanización

_MG_6328

Al ingeniero y urbanista Ildefonso Cerdá (1815-1876), considerado uno de los fundadores del urbanismo moderno, le debemos su célebre «Teoría general de la urbanización», fruto de largos años de investigación sobre nuestras ciudades.

Desde las primeras páginas de su magna obra, Cerdá quiso dejar bien claro cuál es el origen de la urbanización: la necesidad que siempre ha tenido el hombre de proveerse de cobijo. El ser humano necesita el albergue para la conservación de su existencia, porque es el albergue «la primera entre todas sus necesidades, la primera de sus aspiraciones, el primero de sus afanes». Se trata de una necesidad inherente a la naturaleza misma del hombre. Gracias a la casa, al albergue, conseguimos ese abrigo sólido que nos proteja y defienda ante amenazas externas.

«El hombre ha salido de las manos de la naturaleza débil y sin el menor abrigo, sin armas naturales para defenderse contra sus numerosos enemigos, sin tegumento alguno que le proteja contra las inclemencias de la atmósfera a que está incesantemente sujeto; y por consiguiente, aun antes que vestidos que cubran su desnudez, ha debido buscar un albergue donde guarecerse así de las fieras más fuertes y mejor armadas que él, como el furor de los elementos que no le era dado contrarrestar».

Alcanzada la protección, el amparo y la seguridad que le aporta el albergue, el hombre ya pudo empezar a desarrollar su inteligencia.

«Donde quiera que haya existido un hombre, ha habido para él un albergue; y donde quiera que ha habido un albergue, allí ha estado el origen, el primer elemento de la urbanización».

Para leer más:

Ildefonso Cerdá (1867): «Teoría general de la urbanización y aplicación de sus principios y doctrinas a la reforma y ensanche de Barcelona».

 

 

 

 

Una cita sobre las ciudades en la obra de Ildefonso Cerdá

_Z0B0463

El ingeniero y urbanista Ildefonso Cerdá (1815-1876), considerado uno de los fundadores del urbanismo moderno, tomó la determinación en 1849 de destinar todo su tiempo y todas sus energías a los estudios de la urbanización.

En su afán de dar con la causa primordial del «malestar profundo que las sociedades modernas sienten en su seno», Cerdá se dedicó durante veinte años, guiado por una afición y curiosidad irresistibles, a estudiar la sociedad urbana. Los resultados de sus investigaciones quedaron recogidos en su célebre obra «Teoría general de la urbanización», de la que extraemos el siguiente párrafo, contenido en el Proemio, dedicado a nuestras ciudades:

«Nuestras ciudades no son obra de la generación presente, ni de la que la ha precedido, ni del siglo actual ni del pasado, ni de la civilización que levanta hoy su cabeza, ni de la que ante ella se inclina y humilla y anonada; sino que es la obra perseverante y continuada de muchas generaciones, de muchos siglos, de muchas civilizaciones, son como esos monumentos históricos en que cada generación, cada siglo, cada civilización ha ido poniendo al pasar una nueva piedra, piedra que no ha sido puesta al capricho, sino con intención deliberada, puesto que en cada una de esas heterogéneas sobreposiciones vienen representadas y como grafiadas las necesidades, las inclinaciones, las tendencias de cada generación, de cada siglo, de cada civilización, así como los medios empleados para dejarlas satisfechas. Son como las capas de las formaciones geológicas, cada una de las cuales representa exactamente a los ojos del sabio el verdadero estado de la naturaleza en la época de su formación».

Para leer más:

Ildefonso Cerdá (1867): «Teoría general de la urbanización y aplicación de sus principios y doctrinas a la reforma y ensanche de Barcelona».