Las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera (2018)

_Z0B9983

Un nuevo informe de la Organización Mundial de Meteorología (OMM) nos advierte de que los niveles de gases de efecto invernadero (GEI), causantes del calentamiento global, no paran de crecer. Según el WMO Greenhouse Bulletin de noviembre de 2019, continúa la tendencia de crecimiento a largo plazo, desde el periodo preindustrial, de la concentración en la atmósfera de los principales GEI: dióxido de carbono, metano y óxido nitroso.

Dióxido de carbono

En 2018 la concentración en la atmósfera de dióxido de carbón, el principal GEI, alcanzó un nuevo máximo: las 407,8 partes por millón (ppm). Ello supuso un incremento medio anual de 2,3 ppm, similar al registrado en 2017 y ligeramente superior al crecimiento medio de los últimos diez años (2,26 ppm).

Respecto al nivel de 278 ppm registrado en el periodo preindustrial (anterior a 1750 ), la concentración de dióxido de carbono ha experimentado un crecimiento del 147%. Las causas de esta tendencia de crecimiento continuo se encuentran principalmente en las emisiones provenientes de la explotación de combustibles fósiles y de la producción de cemento, la deforestación y el cambio de otros usos del suelo, según la OMM.

OMM_G_CO2
Fuente: Organización Mundial de Meteorología.

Metano

El metano constituye el segundo gas de efecto invernadero más importante. Sus concentraciones en la atmósfera alcanzaron en 2018 las 1.869 partes por mil millones (ppb), esto es, un nuevo máximo, al igual que lo sucedido con el dióxido de carbono. Su incremento de 2018 fue superior al registrado en 2017 y al crecimiento medio anotado durante el último decenio.

Respecto a los niveles preindustriales (722 ppb), la concentración de metano en la atmósfera ha experimentado un crecimiento del 259%, debido a las mayores emisiones procedentes de fuentes antropogénicas.

Del total de metano emitido a la atmósfera el 60% procede de la acción del hombre (ganadería, cultivo de arroz, explotación de combustibles fósiles, vertederos y quema de biomasa). El 40% restante del metano emitido proviene de fuentes naturales (humedales, termitas…).

Óxido nitroso

El tercer GEI que más contribuye al calentamiento global, el óxido nitroso, alcanzó en 2018 una concentración atmosférica de 331,1 partes por mil millones, lo que supone un aumento de 1,2 ppb, que supera al observado en 2017 y al crecimiento medio registrado en el último decenio.

En comparación con el nivel preindustrial (270 ppb) la concentración de óxido nitroso en la atmósfera ha experimentado un crecimiento del 123%.

Según la OMM las emisiones de óxido nitroso proceden en un 60% de fuentes naturales y en un 40% de fuentes antropogénicas (quema de biomasa, uso de fertililzanes, procesos industriales…). Las causas probables de los incrementos observados por la concentración de óxido nitroso en la atmósfera se encuentran en una extensión del uso de fertilizantes en la agricultura y en una mayor liberación de dicho gas de los suelos debido a un exceso de deposición de nitrógeno atmosférico relacionada con la contaminación atmosférica.

Para más información:

WMO GREENHOUSE BULLETIN. Nº 15, November 2019

Anuncio publicitario

El estado del clima mundial (2018)

1010813

La Organización Mundial de Meteorología (OMM) nos informa periódicamente del estado del clima de nuestro planeta. Estas son algunas de las principales conclusiones recogidas en su último informe publicado en 2019:

  • La temperatura media mundial de 2018 fue aproximadamente 1ºC superior al valor de referencia de la era preindustrial (1850-1900).
  • El año 2018 fue el cuarto más cálido desde que se tienen registros.
  • Los últimos cuatro años (2015 a 2018) fueron los cuatro más cálidos del registro de temperaturas mundiales.
  • En 2018 las temperaturas fueron notablemente elevadas en el Ártico y en partes de Europa, Norte de África, Oriente Medio y el sur de Asia. También se registraron temperaturas acusadas en el suroeste de EE.UU., partes del este de Australia y Nueva Zelanda. Para Europa fue uno de los tres años más cálidos de los que se tiene constancia.
  • El contenido calorífico de los océanos se encuentra actualmente en un nivel sin precedentes. En 2018 alcanzó nuevos máximos hasta los 700 m de profundidad (datos desde 1955) y hasta 2.000 m de profundidad (datos desde 2005).
  • Como indicador del calentamiento global, en 2018 el nivel del mar, que sigue aumentando a un ritmo acelerado, marcó un nuevo récord.
  • En 2018 se produjeron 74 ciclones en el hemisferio norte, superando con creces la media a largo plazo de 63.

OMM_
Principales componentes del sistema climático e interacciones. Fuente: OMM.

Los impactos sobre la vida en la Tierra de estas tendencias climáticas son cada vez más palpables, como también lo es la influencia del origen antrópico. Según expresa la OMM, en 2018 los fenómenos meteorológicos y climáticos estuvieron detrás de la mayoría de los casi 62 millones de personas afectadas por peligros naturales (crecidas, sequías, huracanes…). Especial atención es necesario prestar al sector agrícola, muy expuesto a los fenómenos climáticos extremos, como las sequías, que agravan el problema del hambre y la malnutrición en el mundo, y en particular en África. A ello se suman los efectos medioambientales del calentamiento global que pone el peligro la biodiversidad de especies y la calidad de los ecosistemas.

Este diagnóstico de la situación del clima, que expone la OMM, no deja de ser preocupante ya que nos distancia del cumplimiento del Acuerdo de París de 2015 que pretende limitar el calentamiento global a 1,5 ºC o 2ºC por encima de los valores del periodo preindustrial. En consecuencia, los indicadores del estado actual del clima mundial siguen apuntalando la emergencia de actuar con determinación frente a la crisis climática que pone en peligro la vida en el planeta.

 

Para más información:

Organización Mundial de Meteorología: Declaración de la OMM sobre el estado del clima mundial en 2018.