Nuestra Madre Tierra: una cita con el Dalai Lama

.

Tenzin Gyatso, el líder espiritual tibetano más conocido como Dalai Lama, nos recuerda, en uno de sus libros autobiográficos, que no debemos olvidar que nuestro hogar es “nuestra Madre Tierra”.

Tenemos la responsabilidad de cuidar este planeta para garantizar el porvenir del ser humano y de los demás seres vivimos, no sobrepasando con nuestra acción sus límites ecológicos.

“Del mismo modo, nuestro planeta es nuestra casa y debemos tratarlo con cuidado para asegurar nuestra felicidad, la de nuestros hijos, la de nuestros amigos y la de los demás seres sensibles que comparten con nosotros este gran habitáculo. Si pensamos que nuestro planeta es nuestra casa o nuestra madre, nuestra Madre Tierra, seguro que cuidaremos de él.

En la actualidad, comprendemos que el porvenir de la humanidad depende de nuestro planeta, cuyo futuro, a su vez, depende de la humanidad. Pero esto no siempre ha estado tan claro. Hasta ahora, nuestra Madre Tierra había podido tolerar nuestras negligencias, pero, en la actualidad, los comportamientos humanos, la población y la tecnología han alcanzado tal nivel de descuido que nuestra Madre Tierra ya no puede tolerar en silencio. ‘Mis hijos se portan mal’, previene ella para que tomemos conciencia de que hay límites que no debemos transgredir”.

Para leer más:

Dalai Lama: Mi biografía espiritual. Editorial Planeta, Barcelona, 2010.

Anuncio publicitario

Naturaleza y progreso técnico, en palabras del Dalai Lama

El pensamiento del líder espiritual tibetano Tenzin Gyatso, más conocido como Dalai Lama, llega a alcanzar reflexiones esenciales sobre los verdaderos cimientos del desarrollo de los países y la calidad de vida de las personas. Preocupado por el bienestar de la humanidad y el lugar donde habitamos, nos advierte de que el progreso técnico es importante pero siempre que no descuidemos el equilibrio ecológico del planeta.

En paralelo a los avances de la ciencia y la tecnología, el mundo moderno se encuentra fuertemente amenazado por la degradación de los ecosistemas, de los cuales depende nuestra subsistencia. En nuestras manos está revertir esta situación.

Así nos lo expresa con pocas palabras el Dalai Lama en los dos fragmentos siguientes de uno de sus libros autobiográficos:

“En mis numerosos viajes por el mundo, tanto en países ricos como en países pobres, en Oriente y Occidente, he visto gentes que disfrutaban de todos los placeres y otras que sufrían. Los avances de la ciencia y de la tecnología no parecen desembocar sino en una mejora lineal y cuantitativa del desarrollo, el cual debería representar más que unas cuantas casas suplementarias en las nuevas ciudades. En consecuencia, el equilibrio ecológico, base de nuestra vida en la Tierra, se ha visto enormemente afectado.

En otro tiempo, el pueblo tibetano tenía una vida feliz en medio de una naturaleza a salvo de toda contaminación. En la actualidad, en todo el mundo e incluso en el Tíbet, la degradación ecológica nos alcanza a gran velocidad. Estoy completamente convencido de que la falta de un esfuerzo concertado entre todos y de una toma de conciencia de nuestra responsabilidad universal harán que asistamos a la destrucción progresiva de los ecosistemas frágiles, fuentes de nuestra subsistencia, y ello provocará la degradación irreversible del planeta Tierra”.

“La ciencia y el progreso técnico son esenciales para mejorar la calidad de vida en el mundo actual. Más importante aún es que nos habituemos a conocer mejor y a apreciar nuestro entorno natural, ya seamos adultos o niños. Si nos preocupamos realmente por los demás y nos negamos a actuar de manera desconsiderada, seremos capaces de cuidar de la Tierra. Aprendamos a compartirla, en lugar de querer poseerla, destruyendo así la belleza de la vida”.

Para leer más:

Dalai Lama: Mi biografía espiritual. Editorial Planeta, Barcelona, 2010.

El cuidado de la naturaleza: una cita con el Dalai Lama

A la luz de sus diversos testimonios, sabemos que Tenzin Gyatso, el líder tibetano más conocido como Dalai Lama, se ha mostrado preocupado por cuestiones que van más allá de las estrictamente espirituales o morales.

Ante el inquietante devenir ecológico de nuestro planeta, el cuidado de la naturaleza se vuelve más que nunca en una tarea apremiante. Así nos lo razona en pocas palabras el Dalai Lama en uno de sus libros autobiográficos:

“Como seres humanos, nuestra vida proviene de la naturaleza y es insensato perjudicarla. Por eso digo que el medio ambiente no es una cuestión de religión, ética o moralidad, que representan un lujo porque podemos prescindir de ellas para sobrevivir. Sin embargo, no sobreviviremos si seguimos yendo en contra de la naturaleza.

Debemos aceptar esta realidad. Si desequilibramos la naturaleza, la humanidad sufrirá por ello. Además, quienes vivimos ahora, hemos de tener en consideración a quienes vivirán el día de mañana”.

Para ese cuidado necesario de la naturaleza, el Dalai Lama nos recuerda que no debemos olvidar las buenas experiencias del pasado, en concreto, nos invita a aprender de las sociedades ancestrales que vivían una comunión más estrecha con su entorno natural:

“Las culturas ancestrales que se han adaptado a la naturaleza son un ejemplo de cómo estructurar el equilibrio entre una sociedad y su entorno medioambiental”.

Para leer más:

Dalai Lama: Mi biografía espiritual. Editorial Planeta, Barcelona, 2010.

La naturaleza perdida: una cita con el Dalai Lama

Osos tibetanos. Zoológico en Darjeeling, India.

Tenzin Gyatso, el líder espiritual tibetano más conocido como Dalai Lama, no ha sido insensible al devenir ecológico de nuestro planeta. Sin ir más lejos, las tierras que conoció durante su infancia son, como nos recuerda, un claro y desafortunado ejemplo de cómo las presiones sobre la biodiversidad y los ecosistemas se han intensificado durante las últimas décadas.

Así nos lo testifica el Dalai Lama en el siguiente fragmento de uno de sus libros autobiográficos:

“Desde el punto de vista de la vida salvaje, el Tíbet en el que crecí era un paraíso. Incluso en Lhasa uno no dejaba de sentirse en contacto con la naturaleza. De niño, en mis aposentos en la cima del Potala (el palacio de invierno de los Dalai Lama), dediqué un sinnúmero de horas al estudio del comportamiento de los khyungkars de pico rojo que anidaban en las fisuras de los muros. Detrás del Norbulingka (el palacio de verano), a menudo veía en las marismas parejas de grullas japonesas de cuello negro, pájaros que simbolizan la elegancia y la gracia. Por no hablar de la gloria de la fauna tibetana, compuesta por los osos y los zorros de las montañas, los lobos, el leopardo de las nieves y el lince (terror del campesino nómada), o el panda gigante, originario de la región fronteriza entre el Tíbet y China.

Por desgracia, esa profusión de vida salvaje ha dejado de existir. A todos los tibetanos con los que he hablado y que han regresado al país después de treinta o cuarenta años les ha sorprendido enormemente la ausencia de vida animal. Si antaño las bestias salvajes se acercaban incluso a sus casas, en la actualidad no se las ve casi por ningún lado”.

Para leer más:

Dalai Lama: Mi biografía espiritual. Editorial Planeta, Barcelona, 2010.