El reciclaje en la Unión Europea (2000-2019)

Eslovenia

Uno de los principales frentes de las políticas medioambientales es el de la gestión de los residuos producidos por la actividad humana. Aplicando el principio de las 3R (reducir, reutilizar y reciclar), cuando no es posible evitar la generación de los residuos procedentes de nuestras actividades de producción y consumo, ni tampoco promover su reutilización, la respuesta ha de centrarse en maximizar el reciclaje.

Durante las dos últimas décadas el tratamiento de los residuos se ha venido consolidando en la Unión Europea, a la luz de la evolución que han seguido indicadores como la tasa de reciclaje de residuos municipales.

De acuerdo con Eurostat, dicha tasa de reciclaje se define como el porcentaje de residuos municipales, generados por los hogares y por fuentes de residuos similares (comercio, oficinas e instituciones públicas) sobre el total de residuos generados. El reciclaje de este tipo de residuos comprende el reciclaje de materiales, el compostaje y la digestión anaeróbica.

En un análisis temporal amplio, en el promedio de la UE-27 la tasa de reciclaje de residuos municipales ha mostrado de forma continuada una senda ascendente durante el periodo 2000-2019 .

En el año 2000 el 27,3% de los residuos municipales generados en el conjunto de la UE-27 se reciclaban. Veinte años más tarde dicha tasa de reciclaje ascendía a 47,7%, como se observa en el siguiente gráfico.

G_UE27_Reciclaje_2000-2019

Estos resultados positivos, si bien no suficientes, presentan diferencias por países muy marcadas.

De los 27 Estados de la Unión Europea, nueve superaron en 2019 la tasa media comunitaria (47,7%). La tasa de reciclaje más elevada la alcanzó Alemania (66,1%), a la que sigue, a distancia, Eslovenia (59,2%), Austria (58,2%), Países Bajos (56,9%) y Bélgica (54,7%), con las mayores tasas. 

Por el contrario, los países europeos que presentan en 2019 las tasas de reciclaje más bajas fueron Malta (8,9%), Rumanía (11,5%), Chipre (15,0%) y Grecia (21,0%).

G_Países_Reciclaje_2019

Hay que destacar, asimismo, los significativos progresos que han logrado algunos países europeos durante los últimos años. En el transcurso del periodo 2000-2019 cabe destacar los mayores avances relativo alcanzado por Eslovenia, cuya tasa de reciclaje de residuos municipales ha aumentado desde el 6,0% en 2000 hasta el 59,2% en 2019 (la segunda más alta de la UE-27), y por Lituania (desde el 0,0% al 49,4%). Por el contrario, Austria y Malta han reducido su tasa de reciclaje durante el periodo 2000-2019, en 5,2 y 1,2 puntos porcentuales, respectivamente.

Para más información:

Eurostat

Anuncio publicitario

La ciudad de Auckland, referente en gestión de residuos

_Z0B2401
Ciudad de Auckland, Nueva Zelanda

La ciudad de Auckland, con una población de 1,6 millones de habitantes, equivalente al 35% de la población total de Nueva Zelanda, ha tomado la decisión de dar un gran salto en la resolución del problema de los residuos urbanos. Para ello ha puesto en marcha durante estos últimos años una ambiciosa planificación de minimización y gestión de los desperdicios generados en la urbe.

Su buen hacer en el ámbito de los residuos ha hecho que la ciudad de Auckland haya sido distinguida en 2017 con un premio internacional: The C40 Cities Bloomberg Philanthropies Award 2017, en la categoría Cities4ZeroWaste.

Una planificación integral en materia de residuos está permitiendo que Auckland se convierta en un buen referente a nivel internacional en este ámbito. Tras un primer plan que comenzó en 2012, esta ciudad neozelandesa está implementando en la actualidad un segundo plan: el Auckland Waste Management and Minimisation Plan 2018.

Los objetivos del Plan

Con el primer Plan de Minimización y Gestión de Residuos de Auckland de 2012 se obtuvieron importantes resultados. Se consiguió reducir la generación de residuos domésticos en un 10%, al pasar de 160 kg/persona en 2010 a 144 kg/persona en 2016. Por su parte, los residuos de la administración municipal cayeron un 30%. Además, se comenzó a estandarizar los servicios de reciclaje para crear un servicio de recogida eficiente.

Ahora, con el Plan de Minimización y Gestión de Residuos de Auckland de 2018, se pretende hacer frente también a todos los residuos que genera la actividad económica (inertes, orgánicos y plásticos, principalmente), que suponen más del 80% de todos los residuos que van a los vertederos.

La meta final es conseguir un futuro sin residuos para la ciudad Auckland: «ningún residuo con destino a los vertederos o incineradoras en 2040». La visión expresada en el  propio Plan de 2018 queda sintetizada en los siguientes términos:

«Auckland aspira a ser Zero Waste en 2040, teniendo en cuenta a la gente y el medio ambiente, y convirtiendo los residuos en recursos».

Esta visión se traduce en las siguientes prioridades:

  • Integrar la minimización de los residuos en el diseño, la fabricación, el comercio y las decisiones del consumidor
  • Usar los materiales de tal forma que se preserve su valor, minimice los impactos medioambientales y conserve los recursos  naturales
  • Diseñar y usar los productos de acuerdo con la jerarquía de los residuos: 1. Reducción,  2. Reutilización, 3. Reciclaje, 4. Recuperación, 5. Tratamiento y 6. Eliminación
  • Eliminar algunos residuos incluso antes de que se hagan, mediante el diseño de los productos y procesos
  • Usar y reutilizar los recursos, a través de mejores sistemas para reutilizar y refabricar materiales en otros bienes

Para su consecución el Plan establece los siguientes objetivos concretos:

  • Reducir los residuos totales de la ciudad, privados y públicos, que van al vertedero en un 30% en 2027, esto es, desde 832 kg a 582 kg per cápita/año
  • Reducir la basura doméstica en un 30% en 2021
  • Después de 2021 reducir la basura doméstica en un 20% adicional en 2028
  • Reducir los propios residuos públicos del Consejo de Auckland en un 60% en 2024

Los beneficios del Plan

El Plan de Minimización y Gestión de Residuos de Auckland de 2018 pone de relieve que la generación de residuos comporta diferentes y cuantiosos costes que repercuten sobre la sociedad y el medio ambiente. Son costes tanto tangibles como intangibles. Respecto a los primeros se estima que se gastan cada año unos 120 millones de dólares en la recogida y tratamiento de los residuos de la ciudad.  Además, a estos costes económicos hay que sumarles otros, de carácter medioambiental y social, que son poco visibles: pérdida de recursos naturales, gastos energéticos, riesgos, pérdidas laborales… Los residuos llegan a ser también parte de otros problemas como la contaminación marina, el cambio climático y la desigualdad social.

Por lo tanto, son evidentes los beneficios potenciales que supone la implementación de un Plan que se centra en promover la minimización de la generación de residuos y en llevar a cabo una gestión adecuada de los mismos

El Plan de 2018 destaca, además, los siguientes beneficios económicos, sociales, culturales y medioambientales que conlleva abogar por una visión Zero Waste:

  • Las empresas que auditan sus procesos bajo el prisma de Zero Waste pueden impulsar la eficiencia de los recursos, la innovación y las ganancias de productividad.
  • Los hogares pueden generar cambios en sus compras, reduciendo gastos y residuos.
  • Los residuos pasan a convertirse en materias primas y recursos con valor económico. Se estima que en 2016 la cantidad de material reciclable enviado a vertederos procedente de fuentes domésticas y comerciales podría haber generado entre 15 y 73 millones de dólares.

Para más información:

Auckland Waste Management and Minimisation Plan 2018

El reciclaje en la Unión Europea durante el periodo 2007-2016

_Z0B2143

Uno de los principales frentes de las políticas medioambientales es el de la gestión de los residuos que genera la actividad humana. Aplicando el principio de las 3R (reducir, reutilizar y reciclar), cuando no es posible evitar la generación de los residuos procedentes de nuestras actividades de producción y consumo, ni tampoco promover su reutilización, la respuesta ha de centrarse en maximizar el reciclaje.

Durante los últimos años el tratamiento de los residuos mediante el reciclaje se ha venido consolidando en Europa, como lo expresan los últimos datos disponibles sobre residuos municipales, es decir, aquellos que son generados por los hogares y por fuentes de residuos similares (comercio, oficinas e instituciones públicas). El reciclaje de este tipo de residuos abarca el reciclaje de materiales, el compostaje y la digestión anaeróbica.

Según Eurostat,  en la UE-28 la tasa de reciclaje de residuos municipales, es decir, el porcentaje de dichos residuos generados que son reciclados, ha mostrado de forma continuada una senda ascendente durante el periodo 2007-2016 .

En 2007 se reciclaban en la UE-28 unas 91,4 millones de toneladas de residuos municipales, es decir, el 35,0% de los residuos municipales generados. Diez años después, en 2016, cuando se reciclaron unas 112 millones de toneladas, la tasa de reciclaje se había incrementado hasta el 45,6%.

GF_UE_2007-16

En materia de reciclaje se aprecian, no obstante, marcadas diferencias por países en el seno de la UE-28.

De los 28 Estados de la UE, diez superaron en 2016 la tasa media comunitaria (45,6%). Las mayores tasas de reciclaje se registraron, en primer lugar, en Alemania (66,1%), seguida de Austria (57,6%), Finlandia (54,9%), Eslovenia (54,1%), Bélgica (53,5%) y Países Bajos (53,1%).

Por el contrario, los países europeos que presentan en 2016 las menores tasas fueron Malta (7,1%), Rumanía (13,3%), Grecia (17,0%) y Chipre (17,2%).

GF_países_2016

Hay que destacar, asimismo, los significativos avances que han realizado algunos países europeos durante los últimos años. En el transcurso del periodo 2007-2016 los mayores incrementos en la tasa de reciclaje de residuos municipales se han dado en Lituania (desde una tasa del 7,5% a otra del 48,0%) y Polonia (del 7,7% al 44,0%).  Por el contrario, Bélgica, Grecia, Austria y España han reducido su tasa de reciclaje durante el periodo 2007-2016, si bien en no más de 3,5 puntos porcentuales, .

Para más información:

Eurostat

 

La generación de residuos municipales en la Unión Europea (2004-2016)

IMG_3297

Los residuos es uno de los principales problemas medioambientales a los que se enfrenta la sociedad moderna. Evitar o minimizar su generación es un objetivo básico si se pretende avanzar en la senda del desarrollo sostenible.

Los datos de Eurostat nos permiten evaluar los progresos de los países de la Unión Europea en materia de generación de residuos, en particular los residuos municipales. Por estos se entienden aquellos residuos producidos por los hogares y por fuentes de residuos similares tales como comercio, oficinas e instituciones públicas.

La generación de residuos municipales en la Unión Europea (UE-28) ha seguido durante el periodo 2004-2016 una evolución dispar. En el año 2004 se había generado un total de 253 millones de toneladas de estos residuos. Dicha cifra continuó creciendo hasta el 2008 cuando se situó en 261 millones de toneladas, periodo que coincide con la etapa de bonanza económica. Sin embargo, a partir de entonces con la irrupción de la Gran Recesión los hogares generaron menos residuos, tendencia descendente que se mantuvo hasta el año 2013 cuando se anotó su mínimo (242 millones de toneladas). A partir de entonces la generación de residuos retornó a su crecimiento, si bien a un menor ritmo, hasta cifrarse en 246 millones en 2016.

Para el conjunto del periodo 2004-2016, se ha anotado, por tanto, un descenso acumulado del 6,3% en la generación de residuos municipales en la UE-28.

Si analizamos la generación de residuos, no ya en términos absolutos sino relativos, en términos de kilogramos por persona, se constata una evolución similar, aunque no tan marcada. En promedio un ciudadano comunitario generaba en el año 2004 un total de 512 kilogramos de residuos municipales. Esta cifra alcanzó su máximo en 2007 (con 524 kilogramos).  A partir de este año dicha ratio siguió una tendencia decreciente hasta presentar su mínimo en el año 2013 (con 478 kilogramos). Finalmente, se registró un total de 480 kilogramos de residuos por persona en el año 2016.

Por consiguiente,  la ratio de kilogramos de residuos municipales per cápita  se ha reducido un 2,9% en el periodo 2004-2016 en la UE-28.

 

G_residuos UE_evolución

Los datos parecen indicar que los mayores o menores niveles de generación de residuos vienen determinados por el consumo de los hogares, que en gran medida está condicionado por el ciclo económico.

En un análisis más detallado por países, se encuentran notables diferencias en el seno de la UE-28. En el periodo 2004-2016, 17 Estados miembros han visto aumentar la producción de residuos municipales frente a los 11 Estados restantes que han generado menos residuos.

Así, los países en los que el volumen total de residuos municipales generados ha crecido más son Eslovaquia (35,0%), Croacia (28,1%), República Checa (26,0%), Polonia (19,4%). y Dinamarca (18,4%). Por el contrario, las mayores reducciones en la generación de residuos municipales durante el periodo analizado se ha producido en Bulgaria (-37,6%), Rumanía (-31,4%), España (-20,0%), Hungría (-19,0%) y Estonia (-18,5%).

G_residuos UE_Países_var.

Si consideramos la ratio de kilogramos de residuos generados por persona, las divergencias entre países son muy significativas. En el año 2016 el país que más generó residuos triplicó la cifra del que menos.

Así, frente a un promedio de 480 kilogramos per cápita de la UE-28, en 2016 los Estados con mayores ratios fueron Dinamarca (777), Malta (647), Chipre (640), Alemania (626) y Luxemburgo (614). Por el contrario, los Estados con menos residuos per cápita fueron  Rumanía (261), Polonia (307), República Checa (339), Eslovaquia (348) y Estonia (376).

G_residuos UE_Países_2016

Para más información:

Eurostat: Database