La economía humanista de La isla de Aldous Huxley

En 2022 se cumplen noventa años desde que Aldous Huxley (1894-1963) sorprendió a los lectores con su obra Un mundo feliz (1932), una novela, en muchos aspectos profética, que nos advierte de los peligros del devenir de nuestra civilización abocada a la excesiva tecnificación y la desnaturalización del ser humano. Y se celebra también que hace sesenta años Huxley publicó otra gran creación literaria, La isla (1962), que nace como perfecto contrapunto de aquella popular obra. 

En La isla Aldous Huxley nos plantea la realidad utópica del pequeño Estado insular donde sus habitantes encuentran la felicidad porque priorizan el amor a la vida.

La imaginaria isla asiática de Pala es conocida por su abundancia de yacimientos de petróleo, lo que la hace muy atractiva para las grandes compañías petrolíferas. Sin embargo, el Estado de Pala se resiste a la explotación extranjera de sus recursos, defendiendo otro modelo de desarrollo. De todo ello es testigo excepcional Will Farnaby, el protagonista principal de la obra, que logra llegar hasta Pala, “la isla prohibida, el lugar que ningún periodista había visitado nunca”.

A diferencia del mundo occidental, en Pala se ha optado por una economía humanista. A continuación, se exponen algunos de sus rasgos principales, propuestos por la mente reflexiva de Huxley a través de las palabras de los personajes que aparecen en la novela:

  • Eficiencia versus satisfacciones humanas

En la economía de Pala el objetivo prioritario no es perseguir la máxima eficiencia sino procurar la satisfacción de las necesidades de los seres humanos.

“…hemos preferido siempre adaptar nuestra economía y tecnología a los seres humanos, no nuestros seres humanos a la economía y tecnología de otros. Importamos lo que no podemos fabricar; pero fabricamos e importamos sólo lo que podemos permitirnos. Y lo que podemos permitirnos está limitado, no sólo por las libras, marcos y dólares que poseemos, sino también, y principalmente… principalmente -insistió- por nuestro deseo de ser felices, nuestra ambición de ser humanos”.

“…en Pala la máxima eficiencia no es el imperativo categórico que representa para ustedes. Ustedes piensan primero en obtener la producción más grande posible en el menor tiempo posible. Nosotros pensamos primero en los seres humanos y en sus satisfacciones (…) Si se trata de elegir entre la eficiencia mecánica y la satisfacción humana, elegimos la satisfacción”.

  • Distribución

En la isla de Pala se persigue frenar el aumento de las desigualdades entre las personas.

“Luego está nuestro sistema económico: no permite que nadie se vuelva más de cuatro o cinco veces más rico que el común de la gente. Eso significa que no tenemos capitanes de industria ni omnipotentes financieros. Más aún, no tenemos omnipotentes políticos o burócratas. Pala es una federación de unidades autónomas, de unidades geográficas, de unidades profesionales, de unidades económicas… de modo que hay espacio de sobra para la iniciativa en pequeña escala y para los dirigentes democráticos, pero no lo hay para dictador alguno al frente de un gobierno centralizado”.

  • Cooperativismo

La economía de Pala se distingue del capitalismo y del socialismo de Estado por su cooperativismo.

“En general hay cooperativismo. La agricultura palanesa ha sido siempre un asunto de terraplenado e irrigación. Pero el terraplenado y la irrigación exigieron esfuerzos conjuntos y los acuerdos amistosos. La competencia agresiva no es compatible con el cultivo del arroz en un país montañoso. A nuestro pueblo le resultó muy sencillo pasar de la ayuda mutua en una comunidad de aldea a las más modernas técnicas cooperativas de compra, venta, distribución de las ganancias y financiación”.

  • Trabajo

Frente a la excesiva especialización del trabajador y la idea de un trabajo para toda la vida en Pala se procura que las personas ejerzan diversos oficios. Ello les proporciona mayor autonomía, libertad y conocimiento pleno.

“-Hace veinte años -dijo el doctor Robert- trabajé un tiempo en la fundición de cobre. Después de lo cual probé el sabor del mar en un barco pesquero. Conocer todo tipo de trabajo: eso forma parte de la educación de todos nosotros. De esa manera se aprenden muchísimas cosas… sobre los trabajos, las organizaciones, sobre todo tipo de personas y de su manera de pensar”.

  • Sostenibilidad

La isla de Pala sienta las bases para lograr una economía sostenible, evitando la sobrepoblación y el sobreconsumo.

“Para empezar, jamás nos permitimos producir más hijos de los que podríamos alimentar, vestir, alojar y educar para convertirlos en algo que tuviera relación con la plena humanidad. Como no estamos sobrepoblados, tenemos abundancia. Pero aunque tenemos abundancia, hemos conseguido resistir a la tentación a que sucumbió Occidente: la tentación del sobreconsumo. No enfermamos de la coronaria tragando seis veces más grasas saturadas de las que necesitamos. No nos hipnotizamos hasta el punto de creer que dos receptores de televisión nos harán dos veces más dichosos que uno solo. Y por último no gastamos una cuarta parte de la producción nacional bruta para prepararnos para la tercera guerra mundial, ni para la hermanita de la guerra mundial, la guerra local número tres mil doscientos treinta y tres. Armamentos, deuda universal y obsolescencia planificada: ésos son los tres pilares de la prosperidad de Occidente. Si se suprimiese la guerra, la miseria y los usureros, ustedes se derrumbarían”.

  • Ecología

La importancia de la ecología se difunde en Pala desde los primeros años de la educación. Al mismo tiempo que se enseña a los niños a multiplicar y dividir se les imparte lecciones de ecología.

“Nunca le damos a un niño la posibilidad de imaginar que alguna cosa existe aislada. Le aclaramos desde el principio que todo lo viviente es relación. Le mostramos la relación en los bosques, en los campos, en los estanques y arroyos, en la aldea y en el campo que le rodea. Se la inculcamos”.

“En la naturaleza no existen pueblos elegidos ni tierras santas, ni revelaciones históricas únicas. La moral de la conservación no concede a nadie una excusa para sentirse superior ni para reclamar privilegios especiales. ‘No hagas a tu prójimo lo que no quieras que te hagan’ rige para nuestra forma de tratar todo tipo de vida en todas partes del mundo. Se nos permitirá vivir en este planeta sólo mientras tratemos a toda la naturaleza con compasión e inteligencia”.

  • Una sociedad más humana

En suma la economía de Pala está orientada a un estilo de vida y desarrollo que, sin ambiciones quiméricas, se mantenga enfocado en el firme propósito de que las personas vivan de forma armónica entre sí y con los demás seres vivientes, al tiempo que no pierdan su conciencia plena de humanos.

“…no nos hacen falta industrias pesadas que resulten más competitivas, ni armamentos más diabólicos, ni tenemos el menor deseo de explorar la cara visible de la luna. Sólo la modesta ambición de vivir como seres plenamente humanos, en armonía con el resto de la vida de esta isla, en esta latitud, en este planeta”.

Para leer más:

Huxley, A.: La isla. Edhasa, Barcelona, 2009.

Anuncio publicitario

El paisaje natural de Aguamansa, en palabras de Benito Pérez Armas

Existe un lugar en la isla de Tenerife (España) donde sus valores naturales toman un especial protagonismo. Se llama Aguamansa y está localizado dentro del espacio natural protegido actualmente denominado Parque Natural de la Corona Forestal.

Este rincón insular atrajo la atención del escritor Benito Pérez Armas (1871-1937), originario de las Islas Canarias, que lo insertó en su obra La vida, juego de naipes, allá por el año 1925.

Un día los protagonistas de esta novela preparan una excursión a caballo hasta Aguamansa y al llegar se encuentran, en palabras de Pérez Armas, con un medio paradisíaco:

“Llegábamos a Aguamansa y nos detuvimos a contemplar aquel admirable rincón. Los manantiales más caudalosos que fertilizan el Valle de Taoro corrían a nuestros pies cantando en sus acequias; los altos cerros de Los Órganos, hieráticos y terribles, se alzaban a la izquierda; el barranco de Pedro Gil, de márgenes rojizas, mudos testigos de ígneas formaciones, lo teníamos frente a frente; y la cordillera central, cubierta de bosque, lucía diáfana hasta la gran plataforma en que el Teide se levanta, coronado de nubes, como digno remate de la jornada en que el fuego, la piedra y el mar, libraron su contienda de siglos… Las últimas tierras de labor, exornadas de viejos castaños, las fuentes rumorosas, el sosiego y la soledad de aquel retiro, invitaban a sumergirse en el alma de las cosas, y a pensar en que si es cierto que hubo faunos sestearían por allí, junto a las consoladas ninfas, siempre que les enervase el sol o les rindiera el cansancio…”

Para leer más:

Pérez Armas, B.: La vida, juego de naipes. Edición de Pablo Quintana, Gobierno de Canarias, 1990.

El Archipiélago Chinijo: una cita con Ángel Guerra

El Archipiélago Chinijo desde los riscos de Famara (Lanzarote)

El Archipiélago Chinijo es un lugar perteneciente a las Islas Canarias (España) que goza de una singularidad digna de preservarse. Por ello, ha sido declarado espacio natural protegido, con la categoría de Parque Natural, por la legislación medioambiental de 1987 y 1994.

Actualmente lo conforman parte de la costa occidental de la Isla de Lanzarote -con su macizo de Famara-, la Isla de La Graciosa, los islotes de Montaña Clara y Alegranza, dos roques y toda la extensión marina que existe entre estos puntos.

Esta superficie, terrestre y marina, de unas 46.000 hectáreas reúne altos valores ambientales, ecológicos y científicos que la hacen singular: animales y plantas endémicos, áreas de nidificación de aves amenazadas, estructuras geomorfológicas únicas, paisajes naturales de gran belleza, yacimientos de gran interés científico…

Pero el Archipiélago Chinijo, además de valioso espacio natural, ha sido fuente de inspiración para los literatos. Ya en 1907 el escritor canario Ángel Guerra (1874-1950), en su relato titulado Al jallo, desarrolla en este lugar la acción de sus personajes. Con el siguiente fragmento traemos hasta aquí su personal descripción creativa del lugar:

“En sitio asaz solitario estaba situada aquella ranchería de pescadores, bulliciosa solo en verano, abandonada casi por completo en invierno. A un lado corríase la playa inmensa, que haciendo un enorme recodo, iba a perderse en el extremo Este de la isla; por el otro, formando caletones, las restingas, restos de viejas erupciones volcánicas, ocupaban la costa occidental, inhabilitada y trágica; a espaldas de la ranchería, remedo del sahárico desierto, del que debe ser una prolongación, comenzaba la llanura estéril, de movedizas arenas, tierras estériles y casi sin término que van de mar a mar; delante ábrese la gran ensenada de aguas turbulentas, entre las que se alzan allá, enfrente desiertas pero sugestivamente poéticas, como invitando las almas a una vida de descansos y de olvidos, las islas menores: Alegranza, lejana, medio esfumada en su bruma; Montaña Clara, ingente, granítica, de cantiles bravíos, como un templo, y más cerca La Graciosa, como hija cariñosa, pobre de hermosura, que se acoge al regazo maternos y cobija al abrigo de los grandes riscos de Lanzarote”.

Para leer más:

Ángel Guerra: La Lapa y otros relatos seleccionados. Ediciones Remotas, 2020.

El viento: una cita con Ángel Guerra

Esa fuerza de la naturaleza que es el viento irrumpe y se desvanece, no sin antes dejar sus huellas sobre la corteza terrestre.

El escritor Ángel Guerra (1874-1950), en su relato de 1912 titulado A merced del viento, nos invita a sentir, en clave literaria, los pasos que imprime el viento cuando encuentra su hábitat en una tierra insular como Lanzarote (Canarias).

“Quieto el aire, pesaba soñoliento sobre la tierra. Ni una ráfaga movía las arenas inmóviles en sueño de siesta. El viento se había quedado muy lejos, allá por la costa, hinchando y espumeando el mar, vencido por el sol. Ya vendría por la noche a correr loco por la llanura, con furia devastadora, revolviendo las arenas, azotando los desgreñados arbustos, sepultándolos, rodando los médanos. Al pie mismo de la costa, al término de aquella tierra baja, donde el ignoto mar sudaba espumas en la lucha, el viento acechaba la marcha del sol, como galán que intenta burlar un tálamo, y cuando la luz del atardecer se desvanecía con una tristeza de colores en el cielo, entraba por el llano desierto a galope sin fin”.

Para leer más:

Ángel Guerra: La Lapa y otros relatos seleccionados. Ediciones Remotas, 2020.

La isla de Lanzarote: una cita con Ángel Guerra

Lanzarote (Islas Canarias, España), tierra natal de Ángel Guerra

El escritor Ángel Guerra (1874-1950), en su corto relato de 1903 titulado Caminante, nos acerca a las inquietudes y añoranzas que invaden al protagonista, un caminante, acaso el propio autor.

Desconoce el caminante el porvenir al que le conducirán sus próximos pasos, pero, como bien refleja el siguiente fragmento, permanece en él, imborrable, la querencia por su patria nativa:

“Mi patria queda a la espalda de mi ruta, en lueñes tierras. Es un país de sol. Todo es luz allá, y cuando la noche cierra, aún es día en los ojos de sus mujeres. Las fuentes tienen alma. Sale el agua de las rocas gota a gota, como si un corazón hinchado de amor dentro de las piedras la llorara; igual que por mis párpados cerrados de ciego rezúmanse ahora, recordándola, las lágrimas.

Cielo y tierra, enamorados, eternamente mirándose, juegan a novios. Cuando él riñe, celoso y retira el sol, ella se torna triste y es penar verla. Mas, arrepentido, llora, y la amada le devuelve el llanto ¡en flores!

Así es el bello país donde naciera. Queda muy lejos, después de esas llanuras y más allá de aquellos montes. Si arribas algún día a él dobla la rodilla al verlo. Quizás para no mirar a otros, conservando dentro la imagen del mío, mis ojos cegaron para siempre”.

Para leer más:

Ángel Guerra: La Lapa y otros relatos seleccionados. Ediciones Remotas, 2020.

La lluvia: una cita con Ángel Guerra

Isla de La Graciosa (Canarias, España).

El agua es un bien especialmente preciado en aquellos hábitats donde la geografía impone su cruda aridez. La llegada de las lluvias puede cambiarlo todo, porque con ellas la vida tendría otro sustento, a la vez que invitarían a disfrutar de otros colores y olores.

El escritor Ángel Guerra (1874-1950), en su relato de 1907 titulado Al jallo, desarrolla la acción de sus personajes en la pequeña isla de La Graciosa (Canarias, España). Se trata de un territorio insular árido y sediento. De sus páginas extraemos el siguiente fragmento con el novelista concede a la lluvia el máximo protagonismo.

“Bien vendría la lluvia que se anunciaba. Fecundaría la tierra, daría pastos en abundancia y pronto llegarían los pastores al frente de sus rebaños. Además, la islilla perdería su aspecto desolado, de color rojizo la tierra, verdeando hermosamente transformada. Sobre todo, ¡con qué fruición todos olfateaban el vaho de la tierra mojada! Acostumbrados a la sedienta sequedad de los campos, durante años y años, no ya el esplendor de la hierba verdeante y fresca, sino el perfume acre y húmedo de la tierra que la lluvia refrescara, daba a sus rostros un viso de alegría y a sus espíritus un ímpetu de contento instintivo e inexplicable”.

Para leer más:

Ángel Guerra: La Lapa y otros relatos seleccionados. Ediciones Remotas, 2020.

Un lugar llamado Utopía

_Z0B0007

Ante los males que aquejaban a la sociedad de su época, el pensador inglés Tomás Moro (1478-1535) reflexionó sobre cuál podría ser la organización social ideal. De este modo escribió su célebre obra Utopía, que dio a conocer en el año 1516.

La república de Utopía será la plasmación de esa sociedad deseable. Se trata de una isla, en forma de luna creciente, que alcanza en su zona más ancha una extensión de doscientos mil pasos. En ella predomina «un grado de civilización y humanismo que supera ahora casi al resto de los mortales».

«Al estar lejos del mar, rodeados de montañas casi por todas partes y satisfechos con los frutos de su tierra que no les escatima nada, no es frecuente que ellos salgan ni que otros vengan. Sin embargo, es costumbre ancestral de esta gente no tratar de ampliar sus fronteras, siendo fácil defender las que tienen contra cualquier violación gracias a los montes y al impuesto que pagan al soberano. Exentos de todo quehacer militar, viven no tanto espléndida cuanto confortablemente, y felices, más que nobles o famosos. Creo, en efecto, que apenas son conocidos ni de nombre a no ser por sus vecinos más inmediatos».

Para leer más:

Tomás Moro: Utopía. Taurus, Barcelona, 2016.

Verbo y naturaleza: un poema de Rafael Alberti

Ruta Cruz Tejeda-Cruz Cabezo-Tilos Moya_20130112

Con el poema De ayer para hoy el escritor español Rafael Alberti (1902-1999) evoca la naturaleza -monte, prado, cielo, mar- para celebrar la creatividad y el empleo preciso de las palabras.

«Después de este desorden impuesto, de esta prisa,
de esta urgente gramática necesaria en que vivo,
vuelva a mí toda virgen la palabra precisa,
virgen el verbo exacto con el justo adjetivo.

Que cuando califique de verde al monte, al prado,
repitiéndole al cielo su azul como a la mar,
mi corazón se sienta recién inaugurado
y mi lengua el inédito asombro de crear».

 

Para leer más:

Rafael Alberti: Entre el clavel y la espada. Ediciones Orbis, Barcelona, 1984.

 

 

José Saramago: una cita con el mundo y la palabra

_mg_5667

En la obra El cuaderno del año del Nobel, el escritor José Saramago (1922-2010) nos descubre con unas pocas líneas un mundo, el nuestro, donde habitan los valores de la naturaleza pero también la magia de las palabras.

«No es verdad que todo el mundo ya esté descubierto. El mundo no es solo la geografía con sus valles y montañas, sus ríos y lagos, sus llanuras, los grandes mares, las ciudades y las calles, los desiertos que ven pasar el tiempo, el tiempo que nos ve pasar a todos. El mundo es también las voces humanas, ese milagro de la palabra que se repite todos los días, como una corona de sonidos viajando en el espacio».

Para leer más:

José Saramago: El cuaderno del año del Nobel. Alfaguara, Madrid, 2018.

 

Una cita con Pío Baroja y las fuerzas de la naturaleza

Tejeda_nocturna_Pico de la Gorra_2016.06.03

Andrés Hurtado, el protagonista literario creado por Pío Baroja (1872-1956) en su novela El árbol de la ciencia, se fue a vivir a un pueblo de las afueras de Valencia. Allí pasó días en los que reinaban el aburrimiento y la incertidumbre sobre el futuro, en medio de un lugar aún desconocido.

«En la primavera, las golondrinas y los vencejos trazaban círculos caprichosos en el aire, lanzando gritos agudos. Andrés las seguía con la vista. Al anochecer se retiraban. Entonces pasaban algunos mochuelos y gavilanes. Venus comenzaba a brillar con más fuerza y aparecía Júpiter. En la calle, un farol de gas parpadeaba triste y soñoliento…

Andrés bajaba a cenar, y muchas veces por la noche volvía de nuevo a la azotea a contemplar las estrellas.

Esta contemplación nocturna le producía como un flujo de pensamientos perturbadores. La imaginación se lanzaba a la carrera a galopar por los campos de la fantasía. Muchas veces el pensar en las fuerzas de la naturaleza, en todos los gérmenes de la tierra, del aire y de agua, desarrollándose en medio de la noche, le producía el vértigo».

Para leer más:

Pío Baroja: El árbol de la ciencia. Caro Raggio/Cátedra, Madrid, 2014.