La eficiencia de la economía europea respecto al consumo de recursos materiales (2000-2015)

Existen distintas formas de evaluar si la sociedad avanza en el camino de la sostenibilidad o se distancia de él. Una de esas vías de evaluación es la aplicación de indicadores como es el de la productividad de los recursos, que nos permite conocer en qué grado es eficiente una economía respecto al empleo de recursos materiales.

Se define la productividad de los recursos como la relación que existe entre el Producto Interior Bruto (euros en precios constantes) generado en una economía y la cantidad total de kilogramos de recursos materiales (biomasa, minerales metálicos, combustibles fósiles, minerales no metálicos) directamente empleados en la misma.

Es una medida importante de desarrollo sostenible que nos informa de si existe un desacoplamiento entre crecimiento económico y empleo de recursos, es decir, si desde una perspectiva temporal la actividad económica evoluciona con mayor o menor intensidad que lo hace el consumo de recursos materiales.

Según los últimos datos disponibles de Eurostat, durante el periodo 2000-2015 en la Unión Europea (UE-28) la actividad económica se ha incrementado un 20,3%, para llegar a cifrarse en 13.420.500 millones de euros en el año 2015. Por su parte, el consumo de materiales, que alcanzó los 6.707,5 millones de toneladas en 2015, presentó una reducción del 11,2% en dicho periodo.

Por lo tanto, la productividad de los recursos en la UE ha pasado de 1,48 euros/kg en 2000 a 2,00 euros/kg en 2015, lo que implica que ha mejorado un 35,4% durante el periodo 2000-2015.

g_productividad

Hay que destacar que se aprecian, no obstante, dos etapas diferenciadas, marcadas por la irrupción de la crisis económica en 2008. En un primer momento, en los años previos a la crisis, durante 2000-2008, la productividad mantuvo cierta estabilidad dado que el crecimiento económico y el consumo de materiales evolucionaron en paralelo. Con posterioridad al año 2008 el incremento del PIB trae consigo un menor crecimiento relativo del consumo de materiales, llegando a reducirse en mayor medida que lo hace la actividad en los peores años de la crisis (2009 y 2012).

Dentro de la UE el nivel de productividad de los recursos difiere de forma significativa entre los Estados miembros. Factores como las diferencias en la estructura sectorial de sus economías, en los niveles y modos de consumo y en los modelos energéticos explican en buena medida las divergencias que se detectan.

Así, en 2015 los mayores niveles de productividad de los recursos se registran en Países Bajos y Reino Unido (con 3,44 euros/kg los dos). Por el contrario, los menores niveles de eficiencia se observan en Estonia y Letonia (0,50 euros/kg ambos).

Desde un punto de vista temporal durante el periodo 2000-2015, los países que han visto incrementar más su productividad de los recursos son España y Chipre, con un aumento del 120,3% en ambos casos. En sentido opuesto, tres países redujeron su productividad de los recursos: Rumanía (un -35,8%), Estonia (-19,1%) y Malta (-7,6%).

Queda por confirmar si en los próximos años, sin fases recesivas de la economía, la senda favorable seguida por la productividad de los recursos se mantiene e incluso alcanza nuevos progresos.

Para más información: Eurostat

Anuncio publicitario

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

S_SDG_Icons-01-18

En septiembre de 2015 se presentó en la Cumbre de las Naciones Unidas para su aprobación el documento titulado “Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”. Se trata de un ambicioso plan de acción para los próximos 15 años que se centra en las personas, el planeta, la prosperidad y la paz mediante una alianza de colaboración mundial.

Algunos de los rasgos más destacables que definen la actual Agenda 2030 son los siguientes:

  • Concluida la vigencia de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en 2015, la Agenda 2030 toma su relevo para el cumplimiento de objetivos renovados durante el periodo 2016-2030, que tendrán un alcance mundial.
  • Nunca hasta ahora se habían comprometido los líderes del mundo en una acción y un empeño comunes en pro de una agenda de políticas tan amplia y universal.
  • Pretende implicar a gobiernos, parlamentos, el sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, autoridades locales, pueblos indígenas, sociedad civil, empresas y sector privado, comunidad científica y académica, y a toda la población en general. Como expresa el propio el documento aprobado, es “una Agenda del pueblo y para el pueblo”.
  • Se reconoce que “la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, incluida la pobreza extrema, es el mayor desafío a que se enfrenta el mundo y constituye un requisito indispensable para el desarrollo sostenible”.
  • Se reafirma que “el planeta Tierra y sus ecosistemas son nuestro hogar común y que la ‘Madre Tierra’ es su expresión corriente en muchos países y regiones”.
  • Establece la necesidad de un proceso sistemático de seguimiento y examen de los progresos conseguidos. Para la rendición de cuentas a los ciudadanos se llevará a cabo un sistema de indicadores y se intensificará y mejorará la capacidad estadística de los países.
  • El plan de acción se estructura en 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con 169 metas conexas, que de forma integrada conjugan las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental. Supone un aumento significativo de objetivos respecto a los 8 ODM vigentes durante el periodo 2000- 2015. A continuación enunciamos los 17 ODS:

 

1_ODS

Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo

2_ODSObjetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible

3_ODS

Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

4_ODS

Objetivo 4. Garantizar la educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos

5_ODS

Objetivo 5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas

6_ODS

Objetivo 6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos

7_ODS

Objetivo 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos

8_ODS

Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos

9_ODS

Objetivo 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación

10_ODS

Objetivo 10. Reducir la desigualdad en y entre los países

11_ODS

Objetivo 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles

12_ODS

Objetivo 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles

13_ODS

Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos

14_ODS

Objetivo 14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible

15_ODS

Objetivo 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica

16_ODS

Objetivo 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles

17_ODS

Objetivo 17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

Como afirma el profesor Jeffrey Sachs en su obra «La Era del Desarrollo Sostenible» (2015), los ODS constituyen una herramienta poderosa para poner sobre la mesa una nueva agenda global que implicará a toda la comunidad mundial. Deben ser «la brújula y la estrella polar del desarrollo del planeta».

Para más información: ONU: Agenda 2030